La tarea Ahorro Energético toma como punto de partida el calentamiento global y el cambio climático. Mediante vídeos, artículos, y numerosos gráficos y diagramas se hace reflexionar a los equipos sobre la problemática energética actual. Se profundiza en las causas de esta situación haciendo especial hincapié en la dependencia de los combustibles fósiles como fuente de energía primaria. A partir de ellas, se analizan las alternativas y se plantean medidas y posibles soluciones. La tarea finaliza con un debate en el grupo-clase en el que cada equipo recopila y expone sus argumentos, propuestas y actuaciones necesarias, especialmente en nuestra rutina diaria.
Esta experiencia utiliza un applet extraído del Proyecto COMPASS en el que pueden manipularse algunas variables que afectan a la temperatura interior de una vivienda. Mediante deslizadores, podemos variar la temperatura exterior, el grosor de los muros, el aislamiento térmico o el número de fuentes de calor en su interior. La tarea sigue un patrón de ECBI, partiendo de preguntas sencillas que guían la indagación y hasta llegar a experiencias más complejas. Finalmente, los equipos deben analizar, de forma sistemática, la influencia de todas las variables en la temperatura interior. A través del comportamiento de la gráfica que mide dicha temperatura, se facilita la comprensión de conceptos como el crecimiento, el decrecimiento, la tasa de variación y el equilibrio térmico.
Tras la recogida y tratamiento de los datos en una hoja de cálculo para generar las gráficas definitivas, se plantea un análisis exhaustivo de las mismas para identificar sus implicaciones científicas. A partir de la interpretación de estos resultados, se extraen conclusiones y argumentos sobre el problema planteado y aplicarlos en el diseño del edificio.
La tarea persigue la comprensión de las características de un modelo de edificio eficientemente energético. Mediante la indagación y la experimentación, se pretende que los equipos extraigan conclusiones y argumentos para explicar y defender su modelo de edificio. Esta experiencia se divide en varias fases:
Esta tarea propicia el uso de medidas realistas en la construcción que cada equipo realizará de su propio edificio. Utiliza una plantilla con numerosos objetos y estancias de diferentes tamaños relacionadas con el edificio elegido (por ejemplo, un libro, una cama y una cocina). A partir de ellos, cada equipo completará un mural que incluirá las medidas de cada uno de los objetos (longitudes, áreas, volúmenes), utilizando las unidades adecuadas. Este proceso se desarrolla en dos fases, siendo la primera de ellas el inicio del bloque de medida:
En esta tarea, a partir del plano de un chalet, los equipos tomarán las medidas precisas para conocer el área y perímetro de las estancias. Posteriormente, utilizando la escala, el reconocimiento de las distintas figuras planas y las fórmulas de su área, calcularán sus dimensiones. Por último, utilizando estos resultados y un catálogo de materiales y precios, realizarán un presupuesto para los rodapiés y la solería necesaria según cada habitáculo.
NOTA: La escala habitual del plano es 1:50, aunque no se incluye en el mismo para permitir su modificación por parte del docente.
En esta tarea, los equipos presentarán una memoria de calidades ajustada a un importe inicial, para obtener un contrato de reforma de una vivienda. Mediante planos y catálogos de materiales, deberán confeccionar, en hoja de cálculo, un presupuesto detallado con cantidades y precios de los materiales utilizados por dependencias. El estudio requiere un cálculo detallado de medidas y áreas de los planos propuestos y el conocimiento de fórmulas de diversa índole (áreas, perímetros, incrementos porcentuales, etc.). Además, supone optimizar dichos resultados para obtener la mejor relación calidad-precio.