¿Qué tienen que ver las matemáticas con el deporte? ¿Para qué son necesarias? Si nos lo planteamos en un instante, seguro que no nos será difícil encontrarlas en cualquiera de los deportes en los que nos fijemos. Aún más, podríamos decir que, sin las matemáticas, el deporte tal y como hoy día lo conocemos, no existiría. Desde medir la distancia de una prueba de atletismo hasta contar el tiempo que tarda un nadador en recorrer la piscina, las matemáticas han permitido que haya siempre un ganador y un vencido, o que podamos cuantificar un nuevo récord del mundo.
NIVELES: | 1ºESO - 3ºESO |
DURACIÓN: | 20 - 25 sesiones |
PROFUNDIDAD: | Media (DOK 2-3) |
COMPLEJIDAD: | Moderada |
ÁMBITOS: | Educación Física |
La mayoría de tareas del proyecto se desarrollan utilizando contextos deportivos y trabajan una gran variedad de contenidos matemáticos. Predominan las relacionadas con el uso de la proporcionalidad y el cálculo de porcentajes, el uso de la estadística y sus gráficas o diagramas, pero también se incluyen numerosas tareas o actividades para trabajar otros aspectos matemáticos: magnitudes y medida, números enteros o estrategias y lógica.
Este bloque muestra la importancia del uso de la proporcionalidad en diferentes deportes. Estos planteamientos, aplicados en circunstancias reales, implican también el uso y trabajo con magnitudes (distancias, tiempos, etc.) y sus unidades. Por otro lado, se hace especial hincapié en la comprensión del concepto y el uso de porcentajes como uno de los aspectos matemáticos más utilizados en cualquier deporte. Además de sus interpretaciones para valorar resultados o la eficacia de un tirador, se utiliza su vinculación para introducir el concepto de probabilidad.
En la actualidad, el uso de estadísticas, parámetros y gráficos es habitual en todo tipo de deportes. Porcentajes, gráficas comparativas, diagramas de barras y sectores… todas estas herramientas abundan hoy en los medios de comunicación deportivos. Este bloque trabaja numerosos aspectos estadísticos que incluyen la recogida y organización de datos en tablas, el cálculo de parámetros y la construcción e interpretación de gráficos y diagramas, analizando la relación entre estadística y probabilidad.
Magnitudes y medidas
Proporcionalidad directa
Proporcionalidad inversa
Fracciones y decimales
Porcentajes
Población y variables
Frecuencias y porcentajes
Media, moda y mediana
Gráficos y diagramas
Probabilidad
Tácticas y estrategias
Lógica y heurística
Optimización
Geometría deportiva
Tiempos y medidas
Datos en hoja de cálculo
Accede a nuestra Web de recursos para comprar el proyecto o algunos materiales sin suscripción
Accede al proyecto completo para descargar sus recursos en formato PDF bajo licencia CC
Accede al proyecto completo para descargar sus recursos también en formato editable
Apuntes que incluyen los aprendizajes, conocimientos y saberes necesarios para comprender las matemáticas que subyacen en cada proyecto: definiciones, propiedades, procedimientos, fórmulas, etc. Incluyen una gran cantidad de ejemplos y actividades o problemas que pueden ser trabajados en clase y en casa para conocer aplicaciones sencillas de estos aprendizajes y ponerlos en práctica.
En la actualidad, el uso de estadísticas, parámetros y gráficos es habitual en todo tipo de deportes. Porcentajes, gráficas comparativas, diagramas de barras y sectores… todas estas herramientas abundan hoy en los medios de comunicación deportivos. Este manual trabaja numerosos aspectos estadísticos que incluyen la recogida y organización de datos en tablas, el cálculo de parámetros y la construcción e interpretación de gráficos y diagramas.
Nº Páginas: 22
Formato: PDFSe muestra la importancia y aplicaciones destacadas que tiene la proporcionalidad en muy diversos ambientes deportivos, haciendo especial hincapié en la comprensión del concepto y el uso de los porcentajes como uno de los aspectos matemáticos más utilizados en cualquier deporte. Además de sus interpretaciones para valorar resultados o la eficacia de un tirador, se plantea la vinculación de las proporciones y porcentajes para introducir y trabajar de manera sencilla el concepto de probabilidad
Nº Páginas: 16
Formato: PDFPropuestas de trabajo para favorecer el aprendizaje y desarrollo de competencias a través de contextos reales de aplicación. Habitualmente trabajadas en equipos bajo supervisión docente, se trata de tareas abiertas que favorecen el razonamiento, la investigación, la resolución de problemas, el diseño de estrategias y/o experimentos, la recogida de datos, el debate, la comunicación de ideas y la reflexión. Además, promueven el uso de herramientas tecnológicas y recursos digitales, materiales manipulativos e instrumentos de medida, entre otros.
En la actualidad, el uso de estadísticas, parámetros y gráficos es habitual en todo tipo de deportes. Aunque es en el fútbol donde más han proliferado en los últimos años: desde la media de goles por partido hasta los mapas de calor sobre las zonas del terreno de juego frecuentadas por un jugador. Porcentajes, gráficas comparativas, diagramas de barras y sectores… todas estas herramientas abundan hoy en los medios de comunicación futbolísticos. En esta tarea descubriremos cómo calcular y utilizar algunos de estos parámetros y a construir e interpretar muchos de esos gráficos y diagramas.
Descripción: Tarea + Soluciones
Nº Páginas: 6 + 6
Formato: PDFLas matemáticas no sólo tienen una importante relación con el deporte en el uso de estadísticas y porcentajes. Muchos otros aspectos vinculados a los deportes requieren el uso o la comprensión de estrategias y procedimientos lógicos o matemáticos. Esta tarea plantea problemas de diversa índole cuya resolución requiere el razonamiento lógico y el uso de estrategias diversas relacionadas con aspectos matemáticos que van desde la geometría hasta la combinatoria. Para encontrar su solución, los equipos deberán elaborar e ingeniar diferentes mecanismos y utilizar herramientas ya conocidas. Algunos de estos problemas y otros muchos pueden encontrarse en la Web Maths and Sport: Millennium Mathematics Project de la Universidad de Cambridge.
Nº Páginas: 7
Formato: PDFEsta tarea muestra la importancia del uso de la proporcionalidad en diferentes deportes a través del planteamiento de diversos problemas. Para resolverlos correctamente, es recomendable tener en cuenta estos aspectos:
Nº Páginas: 4 + 4
Formato: PDF + SolucionesEn esta tarea veremos cómo los porcentajes deportivos son uno de los aspectos matemáticos que más se utilizan en cualquier modalidad. El uso de porcentajes nos permite comprender, por ejemplo, la efectividad de un bateador de béisbol o de un tirador a canasta. Además, al relativizar la cantidad de golpes o tiros encestados con respecto a un total de 100 en todos los casos, nos permite hacer comparaciones objetivas. Este porcentaje está directamente relacionado con el concepto de probabilidad de acierto, tan utilizado hoy en día en las apuestas deportivas. Esta tarea plantea varios problemas en los que podremos familiarizarnos con este concepto y aplicarlo a numerosos deportes, además de utilizarlo en nuestro producto final.
Nº Páginas: 2 + 2
Formato: PDF + SolucionesFichas o relaciones de ejercicios más rutinarios o aplicaciones sencillas de los conocimientos del proyecto. Pretenden afianzar, de manera individual en cada estudiante, saberes, conceptos, fórmulas y procedimientos propias de cada bloque de contenidos. Suelen incluir las soluciones o estar diseñadas mediante formularios digitales autoevaluables.
Relación de actividades individuales para trabajar los conocimientos estudiados y aplicarlos a situaciones contextualizadas. En esta ficha, el alumnado aplicará y calculará los conocimientos relacionados con la estadística (población, variables, tablas de frecuencias, parámetros y gráficos) en situaciones y contextos reales diversos.
Nº Páginas: 3 + 3
Formato: PDF + SolucionesRelación de actividades individuales para trabajar los conocimientos estudiados y aplicarlos a situaciones contextualizadas. En esta ficha, el alumnado aplicará y calculará cantidades mediante proporcionalidad directa e inversa, porcentajes e incrementos y disminuciones porcentuales en situaciones y contextos reales diversos.
Nº Páginas: 2 + 1
Formato: PDF + SolucionesRelación de actividades individuales para trabajar los conocimientos estudiados y aplicarlos a situaciones contextualizadas. En esta ficha, el alumnado aplicará y calculará los conocimientos relacionados con la probabilidad (sucesos aleatorios, espacio muestral, frecuencia relativa, probabilidad, porcentajes) en situaciones y contextos reales diversos sencillos.
Nº Páginas: 3 + 2
Formato: PDF + SolucionesInstrumentos para calificar y valorar el nivel de logro por parte del alumnado en la consecución de los criterios de evaluación, competencias específicas y demás aspectos programados para cada proyecto, tarea o situación de aprendizaje. Incluye otras herramientas para favorecer la observación, el proceso de evaluación formativa y la evaluación del proceso o nuestra práctica docente: rúbricas, autoevaluación y coevaluación, feedback, cuestionarios, modelos de pruebas escritas, etc.
Parrilla Evaluación Formativa: Propuesta para compartir las metas de aprendizaje con el alumnado al principio de cada proyecto y a lo largo de las tareas que lo componen. Pretende ser una guía para que se autoevalúen cognitivamente respecto a las capacidades que se espera desarrollen y trasladen dicha información al docente a través de un sistema de semáforos.
MathsFlow: Cuestionario de valoración del alumnado sobre el producto final o determinadas tareas claves del Proyecto. Sus 9 preguntas analizan diferentes ámbitos (objetivo, comprensión, agrado, dificultad de resolución, etc.) que permiten valorar el flow del estudiante con la tarea
Nº Páginas: 2
Formato: PDFDocumentación para confeccionar la programación didáctica, situación de aprendizaje o proyecto desde la asignatura de matemáticas en secundaria, incorporando elementos y características propias del ABP acordes con la LOMLOE: aspectos metodológicos, recursos, materiales, sistema e instrumentos de calificación y evaluación. etc.
Descripción, guion y rúbricas de evaluación del producto final o subproductos del Proyecto, tanto multidisciplinares como propios del área de matemáticas. Se incluyen, además, muestras de trabajos realizados por el alumnado a lo largo de todos estos cursos en diversos formatos.
Conjunto de video-tutoriales que orientan al alumnado, paso a paso, en la construcción del póster deportivo, desde la búsqueda y recopilación de datos hasta la confección del formato final:
Nº Videos: 7
Formato: Video-tutoriales + PDFEl producto final consiste en elaborar un informe sobre una temática concreta dentro del mundo del deporte: un equipo, un deportista, un contraste entre ellos, la historia o análisis de un deporte, etc.
El estudio debe incluir y utilizar las herramientas matemáticas y estadísticas aprendidas durante el proyecto: porcentajes, tablas de frecuencias, gráficos, diagramas, parámetros, etc. sobre el objeto de interés. Además, este trabajo gráfico irá acompañado de una breve redacción sobre la temática. En unas pocas líneas, se hará un recorrido por sus antecedentes e historia y se expondrán las conclusiones y resultados más destacados.
Para reflejar de manera gráfica y visualmente atractiva los principales resultados del informe, el formato propuesto es un Póster (A3), aunque es posible elegir otro formato de presentación siempre que se adapte y permita ofrecer la información de forma atractiva y completa.
Nº Páginas: 7 + 5
Formato: PDF + Rúbrica + Ejemplos reales